Cómo ocultan en EU la deportación ilegal masiva de personas de origen mexicano durante la Gran Depresión

En la década de 1930, bajo la presidencia de Herbert Hoover y en el contexto de la grave crisis económica, Estados Unidos deportó a más de un millón de mexicanos y mexicano-estadounidenses. Más del 60% de ellos eran residentes legales en el país.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

Familiares y amigos se despiden de un tren que transporta a 1.500 personas que fueron expulsadas de Los Ángeles a México el 20 de agosto de 1931. (Foto: Archivo de noticias del diario NY / Getty Images)

El horroroso historial de la administración Trump sobre inmigración, ejemplificado por las desgarradoras escenas de separación familiar durante el verano de 2018, provocó una nueva ronda de discusión y debate sobre la política de deportación del gobierno de Estados Unidos (EU). Por supuesto, las deportaciones no son nada nuevo. Obama fue duramente criticado con razón por haberse convertido en el Deporter-in-Chief (Deportador en Jefe). Pero con entusiasta crueldad y renovado vigor, el gobierno de Trump ha adoptado la deportación, incluido el hecho de concentrarse en residentes que llevan varios años viviendo en EU sin ningún tipo de antecedentes penales.

Como director interino de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), Thomas Homan explicó: “El presidente Trump ha dejado claro con sus órdenes ejecutivas que si alguien está en este país ilegalmente, se le está buscando y va a ser detenido detenido.

El alcance masivo de este política gubernamental, la incertidumbre y el terror que provoca, y la opacidad de las leyes de control, convierten este momento en algo muy peligroso, no solo para los inmigrantes y sus familias, sino para todos los que se preocupan por el debido respeto a la preservación de los derechos humanos. La situación actual recuerda un momento anterior en la historia de Estados Unidos, hace casi 90 años, cuando ciudadanos estadounidenses de origen mexicano e inmigrantes mexicanos fueron expulsados ​​del país masivamente.

En la década de 1930, bajo la presidencia de Herbert Hoover y en el contexto de la grave crisis económica, Estados Unidos deportó a más de un millón de mexicanos y mexicano-estadounidenses. Más del 60% de ellos eran residentes legales en el país.

 
Este episodio vergonzoso de la historia de Estados Unidos, entre muchos otros, no forma parte de los programas de estudio en las escuelas del país gobernado ahora por Donald Trump. Sin embargo, cuando un grupo de niños de cuarto grado conoció la historia de Emilia Castañeda, mujer nacida en EU y ciudadana legal del país, los niños estaban horrorizados con la historia de la deportación anticonstitucional de más de un millón de ciudadanos estadounidenses de origen mexicano bajo la así llamada «Repatriación de Mexicanos», quienes nunca recibieron ni siquiera una disculpa por el maltrato recibido, y su indignación les condujo a exigir que esa parte de la historia no fuera silenciada en las aulas.

Lo que sucedió es que hombres, mujeres y niños, inmigrantes y nacidos en Estados Unidos, ciudadanos y no ciudadanos, residentes de larga data o trabajadores temporales, se convirtieron en el objetivo de una campaña masiva de discriminación y reubicación forzosa, basada únicamente en si alguien era percibido racialmente como «mexicano». Fueron detenidos en parques, en lugares de trabajo y en hospitales, traicionados por agencias locales de supuesta ayuda que reportaron a cualquiera que les sonara mexicano al «Servicio de Inmigración, para ser deportados por la fuerza en trenes y autobuses, a un país en el que muchos no habían vivido nunca y ni siquiera conocían.

Algunas familias se mudaron «voluntariamente», expulsadas por el desempleo, el hostigamiento y el miedo a la persecución: (Biblioteca del Congreso).

 
Comprender las causas complejas de las deportaciones ilegales en la década de 1930, es algo que bien puede alertar a las personas en la actualidad para evitar que alguien como el Presidente Trump tenga el poder de aterrorizar impunemente a los inmigrantes y sus familias con la colaboración de los grandes medios corporativos, los agentes de ICE, los centros de detención con fines de lucro, los contratistas y constructores de muros, y un electorado manipulado por los racistas y capitalistas salvajes para culpar de sus bajos salarios a los inmigrantes, seleccionados por los verdaderos responsables de la situación económica como sus «chivos expiatorios».

Ver también: La masiva deportación de mexicanos que Trump evoca con su discurso

Entre Noticias: Con información de Common Dreams

¿Tienes alguna opinión?. Escríbela a continuación, siempre estamos atentos a tus comentarios.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here