En medio de protestas en Honduras, el presidente JOH da la bienvenida a marines de EU

Los marines fueron recibidos en la base militar de Palmerola, unos 75 kilómetros al norte de Tegucigalpa, donde Estados Unidos mantiene permanentemente presencia militar mínima en ese país centroamericano.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig S. Faller, expresó que con Honduras “tenemos tantos años de trabajar juntos” y “una relación de mucho respeto. Sobretodo, tenemos una muy fuerte relación militar”.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió este viernes al grupo de marines de Estados Unidos (EU) que integra la Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aeroterrestre de Infantería Marina, que según la versión oficial, «ejecutará obras de acción cívica en beneficio de la población y ayudará a mejorar la capacidad de respuesta en casos de desastre».

Los marines fueron recibidos en la base local de Palmerola, unos 75 kilómetros al norte de Tegucigalpa, donde Estados Unidos mantiene permanentemente una presencia militar mínima.

«Es bueno saber que contaremos con el apoyo de este grupo de marines, y en especial cuando debemos afrontar una serie de problemas a causa del cambio climático, por ejemplo en materia de enfermedades», dijo Hernández en la base aérea.

Agregó que el despliegue de los marines será un avance importante en el desarrollo de una fuerza de tarea marítima multinacional que mejorará la respuesta en casos de desastre en Latinoamérica y el Caribe.

La encargada Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, Heide Fulton, dijo que este es el quinto despliegue de este tipo de fuerza de tarea y que ve «fortalecido el esquema de trabajo con el apoyo de naciones amigas».

«La colaboración es efectiva en los esfuerzos humanitarios buscando que nuestras naciones sean más seguras en materia de desastres», señaló la diplomática.

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig S. Faller, expresó que con Honduras «tenemos tantos años de trabajar juntos» y «una relación de mucho respeto. Sobretodo, tenemos una muy fuerte relación militar».

La Presidencia de Honduras indicó en un comunicado que durante los próximos seis meses el equipo integrado de la Fuerza de Tarea llevará a cabo varios proyectos de asistencia humanitaria en Belice, EL Salvador, Guatemala y Honduras, incluyendo cuatro proyectos de construcción de escuelas primarias en Trujillo y Puerto Castilla, en el Caribe hondureño.

Además, participarán en jornadas de capacitación y cooperación en materia de seguridad y respuesta ante desastres con las fuerzas de seguridad de toda la subregión, construyendo una capacidad de respuesta colectiva ante desastres.

En los cuatro países de la región centroamericana los infantes de marina se asociarán con sus fuerzas armadas para enseñar e instruir a la próxima generación de oficiales superiores para que puedan ser los próximos líderes en formaciones como ésta, añade la información oficial.

Esto ocurre justo cuando Honduras vive intensas jornadas de protestas contra el presidente Juan Orlando Hernández, que dejaron un saldo de al menos dos muertes el pasado miércoles y que, por ahora, no parecen llegar a su fin.

RT informa que la tensión de las últimas semanas se desató a fines de abril cuando el Congreso aprobó dos decretos impulsados por el Ejecutivo, que planteaban cambios en las áreas de salud y educación. Ambas disposiciones fueron publicadas en agosto y septiembre del año pasado, respectivamente, y establecían modificaciones similares para los dos casos. Las principales propuestas eran: declarar el estado de emergencia, hacer una intensa revisión económica, evaluar al personal y crear comisiones especiales para lograr la reestructuración de dichos sectores.

¿El Gobierno quería privatizar la salud y la educación?

Por su parte, organizaciones de aquellos rubros interpretaron que el trasfondo de la medida era privatizar esos servicios, perjudicando a la ciudadanía y también avanzando sobre las conquistas laborales de médicos y docentes. Así, las manifestaciones fueron cobrando fuerza y el mandatario se vio obligado a derogar sus decretos, pero invitó a sus detractores a conformar un diálogo para superar la crisis educativa y sanitaria de ese país centroamericano.

Piden la salida del presidente

Luego de haberse suspendido los decretos, las protestas no cesaron. Ahora, los reclamos se centran en pedir directamente que Hernández abandone el Gobierno, como se exigió en ocasiones pasadas, mientras esa nación centroamericana afronta una dura situación social. En efecto, Honduras es el país más pobre de la región: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 65,7 % de sus ciudadanos estaba en esa situación de precariedad en 2016, sobre una población total de 9 millones de personas.

Al mismo tiempo, las denuncias por fraude que involucran al presidente vuelven a marcar la agenda política, siendo uno de los bastiones principales de las manifestaciones. El reclamo se originó en 2017, cuando Hernández logró la reelección con una diferencia muy estrecha, y la oposición tildó esos comicios como ilegítimos. A los pocos días, la Organización de Estados Americanos (OEA)—con sede en EE.UU.— expresó que «el proceso electoral estuvo caracterizado por irregularidades y deficiencias cuya entidad permite calificarlo como de muy baja calidad técnica y carente de integridad». En resumen, el organismo no podía identificar a un ganador y planteaba disputar nuevas elecciones.

No obstante, Washington reconoció al actual Gobierno y Hernández obtuvo respaldo para sostenerse en el cargo sin disputar otra votación. Antes, las autoridades locales realizaron un nuevo conteo de algunas actas dudosas.

Hernández militariza las calles

Con este panorama, el presidente anunció en redes sociales que intensificará el despliegue de las fuerzas de seguridad en el territorio nacional para «garantizar el derecho a la libertad de locomoción, protección de propiedad privada/pública y desde luego la protección de integridad de la población».

Entre Noticias/RT/EFE

¿Tienes alguna opinión?. Escríbela a continuación, siempre estamos atentos a tus comentarios.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here