Chiquita (United Fruit Company) es declarada culpable de haber financiado a paramilitares colombianos

La empresa argumentó que los pagos eran necesarios para garantizar la seguridad de sus trabajadores y que no tenían fines ilícitos. Sin embargo, el jurado concluyó que la multinacional entregó dinero a sabiendas de los crímenes cometidos por el grupo armado ilegal.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

«Es un triunfo de un proceso que viene desde hace casi 18 años, para todos nosotros que hemos sufrido tanto durante estos años. En este proceso hay un debate de justicia y reparación; estamos luchando desde 2007.

Después de 17 años de litigio, un jurado en Estados Unidos declaró culpable a la multinacional Chiquita Brands de financiar a grupos paramilitares en Colombia durante la década de 1990.

La compañía ya había admitido su culpabilidad por proporcionar fondos a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) después de una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Según la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la empresa realizó aproximadamente 100 pagos que sumaban más de US$1.7 millones a tres bloques de las AUC: el Norte, el Bananero y el Élmer Cárdenas. Estos pagos se llevaron a cabo entre 1997 y 2004 con el propósito de obtener «seguridad privada» proporcionada por los paramilitares.

Uno de los argumentos de los demandantes es que al financiar a los paramilitares, la empresa también «patrocinó» los actos cometidos por las Autodefensas Unidas de Colombia, que incluyen homicidios selectivos, masacres, desplazamientos forzados y despojo de tierras. Las víctimas sostienen que las acciones de Chiquita Brands están directamente vinculadas con el conflicto armado en el país.

«Es un triunfo de un proceso que viene desde hace casi 18 años, para todos nosotros que hemos sufrido tanto durante estos años. En este proceso hay un debate de justicia y reparación; estamos luchando desde 2007. No estamos en este proceso porque queramos; fue Chiquita, con sus acciones, la que nos ha metido en él», manifestó una de las víctimas.

Fundada en 1899 en Boston, la United Fruit rápidamente creció hasta convertirse en la fuerza dominante en la región. Además de las plantaciones de plátanos y el ferrocarril, también gestionaba la oficina de correos y el servicio de telegramas. En la década de 1930, con un dictador en el poder, la United Fruit había amasado cientos de miles de acres de tierra guatemalteca. Era el mayor terrateniente del país. Su alcance era tan omnipresente que la gente llamó a la empresa El Pulpo.

 

La empresa Chiquita se formó a partir de la extinta United Fruit en la década de 1980. Ya no es una empresa estadounidense. Ahora tiene su sede en Suiza y es propiedad de empresas brasileñas. Pero sigue siendo un gran productor de bananas. Y la marca todavía está en todas partes de Estados Unidos.

 
La empresa argumentó que los pagos eran necesarios para garantizar la seguridad de sus trabajadores y que no tenían fines ilícitos. Sin embargo, el jurado concluyó que la multinacional entregó dinero a sabiendas de los crímenes cometidos por el grupo armado ilegal.

Los US$1,7 millones que la empresa pagó a las AUC entre 1997 y 2004 aumentaron la presencia de paramilitares en el Magdalena y Urabá.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), mientras la empresa financiaba a los paramilitares, en la región del Urabá se registraron 97 masacres, que resultaron en 607 víctimas. Esto ocurrió entre 1991 y 2011, años durante los cuales habitantes, líderes sociales, trabajadores y sindicalistas fueron asesinados.

Entre Noticias/Agencias

¿Tienes alguna opinión?. Escríbela a continuación, siempre estamos atentos a tus comentarios.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here