Fueron los medios, encabezados por The Guardian, los que mantuvieron a Julian Assange tras las rejas

Los gobiernos, los políticos, el poder judicial y los medios de comunicación occidentales le fallaron a Assange. O más bien, hicieron lo que en realidad debían hacer: evitar que la chusma –es decir, usted y yo– sepamos lo que realmente están haciendo.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

La verdad es que, con unos medios de comunicación desempeñando el papel de perros guardianes del poder, Assange nunca podría haber estado desaparecido por tanto tiempo.

Por JONATHAN COOK
Es justo que todos nos tomemos un momento para celebrar la victoria de la liberación de Julian Assange tras 14 años de detención, en diversas formas, para unirse, finalmente, con su esposa e hijos, dos niños a quienes se les ha negado la oportunidad de volver a vivir. conocer adecuadamente a su padre.

Pasó sus últimos cinco años en la prisión de alta seguridad de Belmarsh mientras Estados Unidos buscaba extraditarlo para enfrentar una sentencia de 175 años de cárcel por publicar detalles de sus crímenes de Estado en Irak, Afganistán y otros lugares.

Durante siete años antes estuvo confinado en una pequeña habitación de la embajada ecuatoriana en Londres, después de que Quito le concediera asilo político para evadir las garras de un imperio estadounidense que viola la ley y está decidido a convertirlo en un ejemplo.

Su incautación de la embajada por parte de la policía del Reino Unido en nombre de Washington en 2019, después de que un gobierno más alineado con Estados Unidos llegara al poder en Ecuador, demostró cuán claramente equivocados o maliciosos habían sido quienes lo acusaron de “evadir la justicia”.

Todo lo que Assange había advertido que Estados Unidos quería hacerle se demostró correcto durante los siguientes cinco años, mientras languidecía en Belmarsh completamente aislado del mundo exterior.

Nadie en nuestra clase política o mediática parecía darse cuenta, o podía permitirse el lujo de admitir, que los acontecimientos se estaban desarrollando exactamente como el fundador de Wikileaks había predicho durante tantos años, y por lo que, en ese momento, estaba tan rotundamente. ridiculizado.

Esa misma clase política y mediática tampoco estaba preparada para tener en cuenta otro contexto vital que demostraba que Estados Unidos no estaba tratando de imponer algún tipo de proceso legal , sino que el caso de extradición contra Assange tenía por único objetivo vengarse y convertir a Wikileaks en un ejemplo. fundador para disuadir a otros de seguirlo y arrojar luz sobre los crímenes estatales de Estados Unidos.

Eso incluyó revelaciones de que, como era de esperar, la CIA, que fue expuesta como una agencia de inteligencia extranjera deshonesta en 250.000 cables de embajadas publicados por Wikileaks en 2010, había conspirado de diversas formas para asesinarlo y secuestrarlo en las calles de Londres.

Salieron a la luz otras pruebas de que la CIA había estado llevando a cabo extensas operaciones de espionaje en la embajada, registrando todos los movimientos de Assange, incluidas sus reuniones con sus médicos y abogados.

Ese solo hecho debería haber hecho que los tribunales británicos desestimaran el caso estadounidense, pero el poder judicial británico estaba mirando por encima del hombro, hacia Washington, mucho más que acatando sus propios códigos legales.

Los medios de comunicación no ejercen de organismo de control

Los gobiernos, los políticos, el poder judicial y los medios de comunicación occidentales le fallaron a Assange. O más bien, hicieron lo que en realidad debían hacer: evitar que la chusma –es decir, usted y yo– sepamos lo que realmente están haciendo.

Su trabajo es construir narrativas que sugieran que ellos saben más, que debemos confiar en ellos, que sus crímenes, como los que están apoyando ahora mismo en Gaza, en realidad no son lo que parecen, sino que son, de hecho, esfuerzos en muy circunstancias difíciles para defender el orden moral, para proteger la civilización.

Por esta razón, existe una necesidad especial de identificar el papel crítico desempeñado por los medios de comunicación para mantener a Assange encerrado durante tanto tiempo.

La verdad es que, con unos medios de comunicación adecuadamente adversarios desempeñando el papel que ellos mismos declaran, como perros guardianes del poder, Assange nunca podría haber estado desaparecido por tanto tiempo. Habría sido liberado hace años. Fueron los medios los que lo mantuvieron tras las rejas.

Los medios de comunicación del establishment actuaron como una herramienta voluntaria en la narrativa demonizadora que los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña cuidadosamente elaboraron contra Assange.

Incluso ahora, cuando se ha reunido con su familia, la BBC y otros siguen difundiendo las mismas mentiras desacreditadas desde hace tiempo.

Entre ellas se encuentra la afirmación, repetida constantemente por los periodistas, de que se enfrentaba a “cargos de violación” en Suecia que finalmente fueron retirados. La BBC vuelve a cometer este error en su informe de esta semana.

De hecho, Assange nunca enfrentó más que una “investigación preliminar”, una que los fiscales suecos abandonaron repetidamente por falta de pruebas. Ahora sabemos que la investigación se reactivó y se mantuvo durante tanto tiempo no gracias a Suecia, sino principalmente porque la Fiscalía de la Corona del Reino Unido, entonces dirigida por Sir Keir Starmer (ahora líder del Partido Laborista), insistió en prolongarla.

Starmer viajó varias veces a Washington durante ese período, cuando Estados Unidos buscaba un pretexto para encerrar a Assange por delitos políticos, no sexuales. Pero, como sucedió tantas veces en el caso Assange, todas las actas de esas reuniones fueron destruidas por las autoridades británicas.

El otro engaño favorito de los medios –que todavía se promueve– es la afirmación de que las publicaciones de Wikileaks ponen en peligro a los informantes estadounidenses.

Esto es una completa tontería, como lo sabe cualquier periodista que haya estudiado, aunque sea superficialmente, los antecedentes del caso.

Hace más de una década, el Pentágono puso en marcha una investigación para identificar a los agentes estadounidenses muertos o heridos como resultado de las filtraciones. Lo hicieron precisamente para ayudar a suavizar la opinión pública contra Assange.

Y, sin embargo, un equipo de 120 oficiales de contrainteligencia no pudo encontrar un solo caso así, como reconoció ante el tribunal en 2013 el jefe del equipo, el general de brigada Robert Carr.

A pesar de tener una sala de redacción repleta de cientos de corresponsales, incluidos aquellos que dicen especializarse en defensa, seguridad y desinformación, la BBC todavía no puede acertar con este hecho básico sobre el caso.

Eso no es un accidente. Es lo que sucede cuando los periodistas se dejan alimentar con información de aquellos a quienes supuestamente vigilan. Eso es lo que sucede cuando periodistas y funcionarios de inteligencia viven en una relación permanente e incestuosa.

Difamación

Pero no fueron sólo estos flagrantes fallos periodísticos los que mantuvieron a Assange confinado en su pequeña celda en Belmarsh, sino que todos los medios de comunicación actuaron de común acuerdo para difamarlo, haciendo que no sólo fuera aceptable sino respetable odiarlo.

Era imposible publicar en las redes sociales sobre el caso Assange sin que aparecieran decenas de interlocutores para decirnos lo profundamente desagradable que era, lo narcisista que era, cómo había abusado de su gato o había manchado las paredes de la embajada con heces. Ninguno de estos individuos, por supuesto, lo había conocido jamás.

A esas personas tampoco se les ocurrió que, incluso si todo esto fuera cierto, no habría justificado de ninguna manera que se privara a Assange de sus derechos legales básicos, como claramente ocurrió. Y, más aún, no podría justificar que se erosionara el deber de interés público de los periodistas de exponer los crímenes de Estado.

Lo que en última instancia estaba en juego en las prolongadas audiencias de extradición era la determinación del gobierno estadounidense de equiparar el periodismo de investigación sobre seguridad nacional con el “espionaje”. Que Assange fuera un narcisista precisamente no tenía nada que ver con ese asunto.

¿Por qué tanta gente estaba convencida de que los supuestos defectos de carácter de Assange eran de importancia crucial para el caso? Porque los medios de comunicación del establishment –nuestros supuestos árbitros de la verdad– estaban de acuerdo en el asunto.

Las calumnias podrían no haber calado tan bien si hubieran sido lanzadas únicamente por los tabloides de derecha. Pero estas afirmaciones cobraron vida gracias a su interminable repetición por parte de periodistas supuestamente del otro lado del pasillo, particularmente en The Guardian.

Los liberales e izquierdistas estuvieron expuestos a un flujo constante de artículos y tuits que menospreciaban a Assange y su lucha desesperada y solitaria contra la única superpotencia del mundo para evitar que lo encierren por el resto de su vida por hacer periodismo.

The Guardian –que se había beneficiado al aliarse inicialmente con Wikileaks para publicar sus revelaciones– no le mostró ninguna solidaridad cuando el establishment estadounidense llamó a su puerta, decidido a destruir la plataforma Wikileaks y a su fundador, por hacer posibles esas revelaciones.

Para que conste, para que no lo olvidemos, estos son algunos ejemplos de cómo The Guardian lo convirtió a él –y no al estado de seguridad estadounidense que infringe la ley– en el villano.

En febrero de 2016, tras cuatro años de cautiverio en la embajada, Marina Hyde desestimó como “ingenuas” las preocupaciones de un panel de expertos legales de las Naciones Unidas de que Assange estaba siendo “detenido arbitrariamente” porque Washington se había negado a emitir garantías de que no buscaría su extradición por delitos políticos.

El corresponsal de asuntos legales de la BBC, Joshua Rozenberg, recibió espacio en The Guardian el mismo día para equivocarse tanto al afirmar que Assange simplemente se estaba “escondiendo” en la embajada, sin amenaza de extradición (Nota: aunque su comprensión analítica de Aunque el caso ha resultado débil, la BBC le permitió opinar más esta semana sobre el caso Assange)

Fuente y artículo completo

¿Tienes alguna opinión?. Escríbela a continuación, siempre estamos atentos a tus comentarios.

Apoya al proyecto en: Banco Scotiabank CLABE: 044180256002381321 Código Swift para transferencias desde el extranjero: MBCOMXMM

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here